EL PROCESO DE ESCRITURA
¿QUÉ ES EL PROCESO DE ESCRITURA?
El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para
escribir, ya sea un ensayo, un cuento, un poema, una carta, un aviso
publicitario, etc. Al utilizarlo se mejora el producto final. Para el escritor
profesional esto significa aumentar sus ventas; para el estudiante es la manera
de entender con mayor claridad un tema, de organizar mejor sus pensamientos y
de obtener mejores evaluaciones o puntajes en los trabajos escritos del
colegio.
EL CASO DE LOS ESCRITOS PERFECTOS DE PRIMERA VEZ
Hay que admitir que en casos muy raros se escribe un texto perfecto al primer
intento. La historia reporta casos de esos y en la mayoría de ellos los
escritos fueron realizados en circunstancias emocionales muy traumáticas. Pero
esto es muy poco común.
¿ES LA ESCRITURA LA ÚNICA DISCIPLINA QUE REQUIERE UN PROCESO LARGO?
Por supuesto que no. ¿Consigue un músico componer una canción o una sinfonía en
el primer intento? Algunos piensan que Mozart fue el que estuvo más cerca de
lograr esta hazaña, pero el era un compositor extremadamente talentoso. Los
Beatles trabajaron largas horas componiendo y ensayando las canciones que los
diferenciaron e hicieron tan famosos. Fijémonos también en las pinturas que
sobre el mismo tema repitieron una y otra vez los grandes artistas, parecían
coaccionados a pintar el tema una vez más, mejor que la última vez. Sus
estudios están llenos de bocetos de ensayos que no prosperaron. Los muchos
intentos de Van Gogh para “capturar” un girasol han hecho famosa ésta flor. Los
arquitectos necesitan tener ideas antes de realizar los planos para un
proyecto. “Falling Water” la famosa casa sobre la cascada de Frank LLoyd
Wright, le tomó a éste famoso arquitecto mucho tiempo.
LOS PASOS DEL PROCESO DE ESCRITURA:
Es importante recordar que los escritores se mueven adelante y atrás durante
todo el proceso de escritura. Muchos de ellos utilizan los siguientes pasos:
PRE-ESCRITURA:
Consiste la pre-escritura en una serie de actividades que se deben llevar a
cabo para buscar un tópico, escoger un género (forma de escritura), producir
ideas, conseguir información, y precisar la audiencia.
·
Razones para Escribir:
¿Cuál es la razón para escribir? ¿Para cumplir con una tarea o trabajo? ¿Para
convencer a alguien y ponerlo de acuerdo con determinadas ideas? ¿Para
responder a algo que se ha leído? ¿Para dar una opinión? ¿Para expresar ideas
personales? ¿Para divertir?.
Estos son algunos de los motivos para escribir. Algunas veces existe más de una
razón para hacerlo, estas deben reconocerse y tenerse en mente durante el
proceso de escritura. Se pueden poner por escrito algunos de esos motivos y
referirse a ellos ocasionalmente.
·
¿Quién es la Audiencia?:
Es importante saber quién va a leer el escrito. En el salón de clase, en general,
lo hace el maestro(a), pero también otra audiencia lo puede hacer, o una
persona de Marte. Es conveniente anotar quién es la audiencia y referirse a
ella ocasionalmente.
·
Encontrar un Tópico:
Algunas veces el tópico lo escoge el Maestro(a) para una prueba o examen, etc.
Sin embargo, en ocasiones el escritor es quién debe generar el tópico. Las
experiencias personales, los eventos presentes o pasados, o lo que el
estudiante se imagina se pueden utilizar. Hay que pensar en la audiencia y en
lo que a ésta le pueda interesar, o simplemente comenzar a escribir
espontáneamente y generar pensamientos que permitan o ayuden a construir una
historia. Se debe hacer una nota sobre el tópico y referirse a éste
ocasionalmente.
·
Lluvia de Ideas:
Se debe tratar de agrupar el tópico como un núcleo central y escribir alrededor
de éste las ideas y palabras que vengan a la mente [1]. Se pueden utilizar las
siguientes preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?. Se hace una
lista. Se pueden usar los sentidos: el oído, la vista, el tacto, el olfato, y
el gusto. Se puede ensayar a escribir espontáneamente sobre el tópico. ¿Se
puede argumentar el tópico? Si es así, ¿cómo? ¿A que hace referencia el tópico?
¿Cómo afecta a otras personas? ¿Es humorístico o serio? ¿Qué conoce la
audiencia sobre el tópico? Ocasionalmente se puede referir a la lluvia de
ideas.
·
Búsqueda, Investigación:
¿Qué sabe usted sobre el tópico? ¿Qué necesita saber? ¿Qué necesita saber la
audiencia sobre éste? Busque o investigue al iniciar el proceso no después de
que haya comenzado a escribir. Una vez que haya recolectado la información que
necesita, refiérase a ella ocasionalmente. No todos los tópicos van a necesitar
investigación.
BORRADOR:
Durante esta etapa del proceso se escribe un primer borrador en papel [2]. Se
usa una idea principal sobre el tópico, y es bueno recordar que ésta puede
cambiar durante el proceso de escritura. Si el problema es de “bloqueo”, ponga
en el papel ideas muy básicas. La forma de acercarse a la escritura va a depender
de si se quiere escribir ficción o no ficción (realidad), si existe un límite
de tiempo para hacerlo y si el paso de pre-escritura fue productivo. No se
preocupe en este momento por la parte mecánica.
REVISIÓN:
Lo ideal es realizar el borrador con el Procesador de Texto del computador.
Esto permite revisar más fácilmente. Pero se debe tener en cuenta que el
computador en muchas ocasiones no le permite al escritor, ver la totalidad del
texto que ha escrito. Cuando se complete el borrador, se puede imprimir una
copia. En ella se deben buscar omisiones, repeticiones innecesarias, e
información poco clara o que definitivamente sobra. Se debe evaluar que tan
cerca se está de escribir sobre el punto focal del tópico. Se puede preguntar
en este punto ¿si hace sentido lo que se ha escrito y si es interesante?
La palabra revisión viene de dos palabras latinas “re” que quiere decir otra
vez y “vis” que significa mirar u observar algo. Las revisiones tienen por
objeto mirar nuevamente lo que se ha escrito para mejorarlo. En este paso, se
analiza el contenido, se corrigen los errores, y se suprime lo que no es
apropiado. Se reacomodan algunas partes para que el significado sea más claro o
más interesante.
Las decisiones que se toman en la revisión están controladas por el tópico
escogido y las limitaciones que éste tiene. Es fundamental tener una frase
clara sobre el tópico o una frase en la que se plantee explícitamente la tesis
de éste. Se puede solicitar a un compañero que lea el trabajo y que explique
cuál es el tópico.
CORRECCIÓN / EDICCIÓN:
La elaboración de un borrador y la revisión de éste se pueden repetir hasta que
se logre una prueba satisfactoria. Cuando se llega a la revisión final, se debe
hacer una corrección final y editar el trabajo; esto a veces se conoce como
cirugía cosmética.
Se debe verificar lo siguiente:
·
Ortografía, mayúsculas y puntuación
·
Partes de las oraciones
·
Que no haya repeticiones
·
Errores en el tiempo de los verbos y
concordancia en ellos ; concordancia entre sustantivos y pronombres
·
Información que falta o se ha perdido
·
Los hechos deben concordar con la
investigación
·
Voz que se escogió
·
Foco del trabajo