miércoles, 8 de mayo de 2013

Cien Años de soledad


Cien años de soledad es una novela del escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura en 1982, Gabriel García Márquez. Considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, es una de las obras más traducidas y leídas en español. Fue catalogada como una de las obras más importantes de la lengua castellana durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Cartagena de Indias en marzo de 2007. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo, en la lista de los 100 libros del siglo XX del diario francés Le Monde y en los100 mejores libros de todos los tiempos del Club de libros de Noruega.
La primera edición de la novela fue publicada en Buenos Aires en mayo de 1967 por la editorial Sudamericana con una gran acogida por parte de la crítica y del público, tuvo un tiraje inicial de 8.000 ejemplares; hasta la fecha se han vendido más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a 35 idiomas.1

martes, 7 de mayo de 2013

literatura neoclasica




Orígenes
http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf2/skins/common/images/magnify-clip.png
Johann Joachim Winckelmann, a menudo llamado "el padre de la arqueología".
Con el deseo de recuperar las huellas del pasado se pusieron en marcha expediciones para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen. La que en 1749 emprendió desde Francia el arquitecto Jacques-Germain Soufflot, dio lugar a la publicación en 1754 de lasObservations sur les antiquités de la ville d'Herculaneum, una referencia imprescindible para la formación de los artistas neoclásicos franceses. En Inglaterra la Society of Dilettanti (Sociedad de Amateurs) subvencionó campañas arqueológicas para conocer las ruinas griegas y romanas. De estas expediciones nacieron libros como: Le Antichitá di Ercolano (1757-1792) elaborada publicación financiada por el Rey de Nápoles (luego Carlos III de España), que sirvieron de fuente de inspiración para los artistas de esta época, a pesar de su escasa divulgación.
También hay que valorar el papel que desempeñó Roma como lugar de cita para viajeros y artistas de toda Europa e incluso de América. En la ciudad se visitaban las ruinas, se intercambiaban ideas y cada uno iba adquiriendo un bagaje cultural que llevaría de vuelta a su tierra de origen. Allí surgió en 1690 la llamada Academia de la Arcadia o Arcades de Roma, que con sus numerosas sucursales ocoloniae por toda Italia y su apuesta por el equilibrio de los modelos clásicos y la claridad y la sencillez impulsó la estética neoclásica.
La villa romana se convirtió en un centro de peregrinaje donde viajeros, críticos, artistas y eruditos acudían con la intención de ilustrarse en su arquitectura clásica. Entre ellos estaba el prusiano Joachim Winckelmann (1717-1768), un entusiasta admirador de la cultura griega y un detractor del rococó francés; su obra Historia del Arte en la Antigüedad (1764) es una sistematización de los conocimientos artísticos desde la antigüedad a los romanos.
En Roma también trabajaba Giovanni Battista Piranesi (1720-1778); en sus grabados, como Antichitá romana (1756) o Las cárceles inventadas (1745-1760), y transmite una visión diferente de las ruinas con imágenes en las que las proporciones desusadas y los contrastes de luces y sombras buscan impresionar al espectador.
El trabajo está cargado de simbolismo: la figura en el centro representa la verdad rodeada por una luz brillante (el símbolo central de la iluminación). Otras dos figuras a la derecha, la razón y la filosofía, están rasgando el velo que cubre verdad.
La Ilustración representaba el deseo de los filósofos de la época de la Razón (filosofía) por racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humanos. Vino a sustituir el papel de la religión (como organizadora de la existencia del hombre) por una ética laica que ordenará desde entonces las relaciones humanas y llevará a un concepto científico de la verdad.

El Matadero


El matadero
Esteban Echeverría

Argumento del libro El Matadero del escritor Esteban Echeverria.
El relato da la impresión, en un principio, de ser un cuadro de costumbres que relata la falta de carne en la cuaresma bonaerense de 183… Los abastecedores de carne solo traen en días cuaresmales, al matadero, los novillos necesarios para el sustento de los niños y de los enfermos. Sucedió pues, en aquel tiempo, una lluvia muy copiosa, que anego los caminos y las calles de entrada y salida a la ciudad, que rebosaban de acuoso barro.

El rio la plata, creciendo embravecido, empujo esas aguas que venían buscando su cause y las hizo correr hinchadas por sobre campos, terraplanes, arboledas, caseríos y extenderse como un lago inmenso por todas las bajas tierras.

Todas esas calamidades eran aprovechadas por los federales resistas, quienes atreves de la iglesia, culpaban a los unitarios (opositores de la dictadura de rosas) ante el pueblo, de ser culpables de la desgracia.
Por causa de la inundación estuvo quince días el matadero de la convalecencia sin ver una sola cabeza vacuna; durante este tiempo, los pobres niños y enfermos se alimentaban con huevos y gallinas.

Este estado de cosas trajo consigo la especulación y el encarecimiento de los alimentos vitales, lo que degenero en tal hambruna, que mucha gente adelanto su viaje al cielo. El gobierno, para calmar los ánimos de la población, envió el decimosexto día de la carestía cincuenta novillos gordos, poca cosa por cierto, para una población acostumbrada diariamente de 250 a 300 cabezas. A los gritos de ¡Viva el gobierno!, los corrales se llenaron de carniceros, achuradores y curiosos. 

La primera res que se mato fue toda entera de regalo a un líder del gobierno ahí presente, hombre muy amigo del asado. Una comisión de carniceros marcho a ofrecérselo a nombre de los federales del matadero, manifestándole a vivas voces su agradecimiento por la acertada providencia del gobierno, su adhesión ilimitada al dictador Rosas y su odio entrañable a los salvajes unitarios, enemigos de Dios y de los hombres. Siguió la matanza y en un cuarto de hora, cuarentainueve novillos se hallaban tendidos en la playa del matadero, desarrollados unos, otros por desarrollar.

La visión del matadero era grotesca. Cuarentainueve reses estaban tendidas sobre sus cueros y cerca de decientas personas hollaban aquel suelo de lado regado con sangre. Las figuras más provinentes eran los carniceros con cuchillos en mano, brazos y pecho desnudo, cabello largo y revuelto y chiripa y rostro embadurnado en sangre.

En ese ambiente dantesco, se mesclaba la gente mas necesitada, que pretendía en un descuido hacerse de un sebo o de una tripa para su sustento. Un novillo había quedado en los corrales. Cuando fueron a matarlo, logro huir debido a que el lazo que lo sujetaba estaba flojo.
En su loca huida arremetió contra un niño a quien decapito en un instante con una de sus astas. El animal horrorizado por los griteríos tomo hacia la ciudad donde anduvo en distintas direcciones. Una hora después de su fuga, el toro estaba otra vez en el matadero.

Después de atarlo fue matasiete, un fanático resista, quien descargo con su cuchillo en el cuello del animal toda su furia. En dos por tres estuvo desollado, descuartizado y colgado en la carretera el maldito toro. Mas derrepente la ronca voz de un carnicero grito: ¡Allí viene un unitario! Incitado por la chusma, matasiete arremetió contra el joven unitario. Sujetado por dos hombres, el joven unitario fue sometido a las más infames humillaciones. 

Cuando pretendieron desnudarlo para azotarlo, fue tanto el forcejeo que sostuvo el unitario con sus captores y tanta la rabia acumulada, que un torrente desangre broto borbolloneando de la boca y la nariz del joven. La diversión infante de los federales había terminado.

Los federales habían dado fin a una de sus innumerables proezas. En aquel tiempo los carniceros degolladores del matadero eran los apóstoles que propagaban averga y puñal la federación resista, y no es difícil imaginarse que federación saldría de sus cabezas y cuchillas. 





El romanticismo


El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo xix, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o elPrerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, del cual derivó el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistasdel siglo xx, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.

      

martes, 12 de marzo de 2013

Conectores de texto



Es Importante utilizar bien los Conectores de Texto en el Discurso cotidiano pára Poder comunicarnos. Los Conectores hijo Texto de Palabras Que relacionan las ideas empre Sí SENTIDO Dando al Texto.

Conectores de Texto
Los Conectores hijo Palabras Que relacionan las ideas de Entre-Sí SENTIDO Dando al Texto. 'Entonces', si Cambiamos el conector Podemos Decir Cosas Distintas. 
Temporales Conectores Expresan Diferente Tiempo. No es lo Mismo Decir Que los antes despues, ni HACER Algo Que Primero Ultimo. Los Conectores hijo Temporales: los antes y despues, Luego, 'entonces', una de Partir, en el Comienzo, inmediatamente, de Finalmente, Por Ultimo, when.





Conectores de Oposición
Otro Tipo de Conectores Conectores hijo los de Oposición. Expresan RELACIONES ENTRE Enunciados Que Se oponen, Que Hacen la contra, De Cosas Que estan en contra de Como uña de Otra.
Veamos cuales hijo los Conectores de Oposición: 
• Con Todo A Pesar de • • Aun ASI • Pero • Sin embargo • No obstante • Si bien • Por Otra instancia de parte • Por el contrario • en Cambio






Aditivos Conectores
Conectores Also estan los Aditivos. Hijo Conectores Que expresan las ideas de SUMA. Hijo sentencia Ellos: 
• Y ADEMAS • • Also • MAS de Es• MAS AUN • Incluso • Hasta • Para colmo Conectores Que organizan el Texto Also estan los Conectores Que Ayudan a darnos Cuenta de las Distintas contradictorio de Texto de la ONU. Algunos marcan el Comienzo de COMO EJEMPLO Por: . ante Todo, párr Comenzar, primeramente Es Decir, no se marcan ORDEN EN EL TIEMPO SINO QUE estafadores he aquí Hacen las Ideas Que van apareciendo en el Texto.Otros marcan el Cierre del Discurso. Por EJEMPLO: en fin, Por Ultimo, en suma, de Finalmente, terminando, resumir párr. Coherencia y cohesión textual Es Importante Que Tenga Texto sin Cohesión . La cohesión TIENE QUE VER RELACION ENTRE Con La sì Que Tienen las Ideas. Es MUY IMPORTANTE EL USO DE LAS PALABRAS QUE conectan las Ideas, ES DECIR, DE CONECTORES 


martes, 5 de marzo de 2013

Literate



Literate

QUE ES LA POESÍA?

 poesía es más que palabras, oraciones y rimas. Poesía es hablar con el corazón en la mano, poesía es expresar los sentimientos al máximo, hacer que la corriente de sentimientos se apodere de tu corazón, haciendo que poco a poco tu pluma se mueva mas rápido y haga que las palabras no sean palabras, sean sentimientos y hagan sentir a quien las lee el sentimiento que transmites al papel; el papel que absorbe todo, que gentilmente se presta como medio para bien o para mal, ése, el que puedes borrar y borrar pero siempre dejarás una mancha. Pero la poesía no está escrita en papel, está escrita en el corazón de quien la escribe y de quien la lee, y deja huellas en los corazones, tanto o más que en el papel, los corazones son como una hoja de papel, se escriben historias y se dejan recuerdos, se escriben promesas y se dejan angustias; se alimenta de palabras, haciéndolo más grande cada vez que le dicen un te quiero, cada vez que le hacen palpitar con fuerza. La poesía nace y crece de dos formas, cuando estás muy feliz tan feliz que piensas que no estás en ese momento, o cuando estás tan triste que quieres olvidar los amargos recuerdos. Así lo logro, dejando que el suave papel se impregne de sentimientos y causen un raro efecto en quien lo lee.. porque el papel siempre será papel y los sentimientos siempre se harán poemas...



Adiós sin escogencia 

Tus diálogos truncos
tus formas sentenciosas de demanda
tus condenas sin destino conocido
tus fuegos sin palabras ni afrentas
tus calificaciones desmedidas...
cayeron como agua a la hoguera
y dejaron sin argumento el diálogo
y sin energía a la ola y sus mareas
sin dejar actuar al silencio y a la magia
Caímos en un agujero
del que no queda más que seguir
fluir con el aire y el tiempo
para respirar al fin
al otro lado sin morir
y rescatar lo que queda
al mínimo daño
respetando la vida
y sobre todo... la poesía



 



Conectores

Informate


EL PROCESO DE ESCRITURA
¿QUÉ ES EL PROCESO DE ESCRITURA?
El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir, ya sea un ensayo, un cuento, un poema, una carta, un aviso publicitario, etc. Al utilizarlo se mejora el producto final. Para el escritor profesional esto significa aumentar sus ventas; para el estudiante es la manera de entender con mayor claridad un tema, de organizar mejor sus pensamientos y de obtener mejores evaluaciones o puntajes en los trabajos escritos del colegio.
EL CASO DE LOS ESCRITOS PERFECTOS DE PRIMERA VEZ 
Hay que admitir que en casos muy raros se escribe un texto perfecto al primer intento. La historia reporta casos de esos y en la mayoría de ellos los escritos fueron realizados en circunstancias emocionales muy traumáticas. Pero esto es muy poco común.
¿ES LA ESCRITURA LA ÚNICA DISCIPLINA QUE REQUIERE UN PROCESO LARGO?
Por supuesto que no. ¿Consigue un músico componer una canción o una sinfonía en el primer intento? Algunos piensan que Mozart fue el que estuvo más cerca de lograr esta hazaña, pero el era un compositor extremadamente talentoso. Los Beatles trabajaron largas horas componiendo y ensayando las canciones que los diferenciaron e hicieron tan famosos. Fijémonos también en las pinturas que sobre el mismo tema repitieron una y otra vez los grandes artistas, parecían coaccionados a pintar el tema una vez más, mejor que la última vez. Sus estudios están llenos de bocetos de ensayos que no prosperaron. Los muchos intentos de Van Gogh para “capturar” un girasol han hecho famosa ésta flor. Los arquitectos necesitan tener ideas antes de realizar los planos para un proyecto. “Falling Water” la famosa casa sobre la cascada de Frank LLoyd Wright, le tomó a éste famoso arquitecto mucho tiempo.
LOS PASOS DEL PROCESO DE ESCRITURA:
Es importante recordar que los escritores se mueven adelante y atrás durante todo el proceso de escritura. Muchos de ellos utilizan los siguientes pasos:
PRE-ESCRITURA:
Consiste la pre-escritura en una serie de actividades que se deben llevar a cabo para buscar un tópico, escoger un género (forma de escritura), producir ideas, conseguir información, y precisar la audiencia.
·           Razones para Escribir:
¿Cuál es la razón para escribir? ¿Para cumplir con una tarea o trabajo? ¿Para convencer a alguien y ponerlo de acuerdo con determinadas ideas? ¿Para responder a algo que se ha leído? ¿Para dar una opinión? ¿Para expresar ideas personales? ¿Para divertir?.
Estos son algunos de los motivos para escribir. Algunas veces existe más de una razón para hacerlo, estas deben reconocerse y tenerse en mente durante el proceso de escritura. Se pueden poner por escrito algunos de esos motivos y referirse a ellos ocasionalmente.
·           ¿Quién es la Audiencia?: 
Es importante saber quién va a leer el escrito. En el salón de clase, en general, lo hace el maestro(a), pero también otra audiencia lo puede hacer, o una persona de Marte. Es conveniente anotar quién es la audiencia y referirse a ella ocasionalmente. 
·           Encontrar un Tópico: 
Algunas veces el tópico lo escoge el Maestro(a) para una prueba o examen, etc. Sin embargo, en ocasiones el escritor es quién debe generar el tópico. Las experiencias personales, los eventos presentes o pasados, o lo que el estudiante se imagina se pueden utilizar. Hay que pensar en la audiencia y en lo que a ésta le pueda interesar, o simplemente comenzar a escribir espontáneamente y generar pensamientos que permitan o ayuden a construir una historia. Se debe hacer una nota sobre el tópico y referirse a éste ocasionalmente. 
·           Lluvia de Ideas:
Se debe tratar de agrupar el tópico como un núcleo central y escribir alrededor de éste las ideas y palabras que vengan a la mente [1]. Se pueden utilizar las siguientes preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?. Se hace una lista. Se pueden usar los sentidos: el oído, la vista, el tacto, el olfato, y el gusto. Se puede ensayar a escribir espontáneamente sobre el tópico. ¿Se puede argumentar el tópico? Si es así, ¿cómo? ¿A que hace referencia el tópico? ¿Cómo afecta a otras personas? ¿Es humorístico o serio? ¿Qué conoce la audiencia sobre el tópico? Ocasionalmente se puede referir a la lluvia de ideas.
·           Búsqueda, Investigación: 
¿Qué sabe usted sobre el tópico? ¿Qué necesita saber? ¿Qué necesita saber la audiencia sobre éste? Busque o investigue al iniciar el proceso no después de que haya comenzado a escribir. Una vez que haya recolectado la información que necesita, refiérase a ella ocasionalmente. No todos los tópicos van a necesitar investigación.
BORRADOR:
Durante esta etapa del proceso se escribe un primer borrador en papel [2]. Se usa una idea principal sobre el tópico, y es bueno recordar que ésta puede cambiar durante el proceso de escritura. Si el problema es de “bloqueo”, ponga en el papel ideas muy básicas. La forma de acercarse a la escritura va a depender de si se quiere escribir ficción o no ficción (realidad), si existe un límite de tiempo para hacerlo y si el paso de pre-escritura fue productivo. No se preocupe en este momento por la parte mecánica.
REVISIÓN:
Lo ideal es realizar el borrador con el Procesador de Texto del computador. Esto permite revisar más fácilmente. Pero se debe tener en cuenta que el computador en muchas ocasiones no le permite al escritor, ver la totalidad del texto que ha escrito. Cuando se complete el borrador, se puede imprimir una copia. En ella se deben buscar omisiones, repeticiones innecesarias, e información poco clara o que definitivamente sobra. Se debe evaluar que tan cerca se está de escribir sobre el punto focal del tópico. Se puede preguntar en este punto ¿si hace sentido lo que se ha escrito y si es interesante?
La palabra revisión viene de dos palabras latinas “re” que quiere decir otra vez y “vis” que significa mirar u observar algo. Las revisiones tienen por objeto mirar nuevamente lo que se ha escrito para mejorarlo. En este paso, se analiza el contenido, se corrigen los errores, y se suprime lo que no es apropiado. Se reacomodan algunas partes para que el significado sea más claro o más interesante.
Las decisiones que se toman en la revisión están controladas por el tópico escogido y las limitaciones que éste tiene. Es fundamental tener una frase clara sobre el tópico o una frase en la que se plantee explícitamente la tesis de éste. Se puede solicitar a un compañero que lea el trabajo y que explique cuál es el tópico.
CORRECCIÓN / EDICCIÓN:
La elaboración de un borrador y la revisión de éste se pueden repetir hasta que se logre una prueba satisfactoria. Cuando se llega a la revisión final, se debe hacer una corrección final y editar el trabajo; esto a veces se conoce como cirugía cosmética.
Se debe verificar lo siguiente:
·           Ortografía, mayúsculas y puntuación
·           Partes de las oraciones
·           Que no haya repeticiones
·           Errores en el tiempo de los verbos y concordancia en ellos ; concordancia entre sustantivos y pronombres
·           Información que falta o se ha perdido
·           Los hechos deben concordar con la investigación
·           Voz que se escogió
·           Foco del trabajo